La disglosia es un trastorno del habla causado por alteraciones anatómicas o fisiológicas de los órganos articulatorios, sin ser de origen neurológico. Afecta a la pronunciación de fonemas específicos y, aunque no es muy común, es importante detectarla y tratarla a tiempo con un enfoque profesional.logopediasanchinarro.esWikipedia
¿Qué es la disglosia?
- Es un trastorno articulatorio donde las estructuras físicas del aparato del habla presentan anomalías que dificultan la producción de sonidos claros y comprensibles.
- No está relacionada con trastornos neurológicos o cognitivamente adquiridos, sino con causas orgánicas.
Tipos de disglosia
Se clasifica según el área afectada:
Tipo | Descripción | Causas comunes |
---|---|---|
Labial | Problemas con fonemas bilabiales (/p/, /b/, /m/) | Labio leporino, frenillo labial hipertrófico, parálisis facial |
Lingual | Dificultad en sonidos que requieren movimientos precisos de la lengua | Frenillo lingual corto (anquiloglosia), macroglosia, glosectomía |
Mandibular | Alteraciones dentales o de mandíbula afectan la articulación | Prognatismo, retrognatia, resecciones, maxilares alterados |
Palatina | Fonemas velares (/g/, /k/) y nasales (/m/, /n/) | Fisura palatina, paladar corto, velo largo, úvula bífida |
Dental | Fonemas dentales (/t/, /d/) | Malformaciones dentales, ausencias, maloclusiones |
Nasal | Resonancia y fonación alterada | Tabique desviado, obstrucción nasal, cirugía nasal |
Causas más frecuentes
- Congénitas: labio leporino, paladar hendido, síndromes genéticos (por ejemplo síndrome de Down con macroglosia)
- Adquiridas: traumatismos faciales, cirugías orofaciales, resecciones, lesiones, patologías como tumores
Diagnóstico y tratamiento de la disglosia
Diagnóstico
- Evaluación clínica detallada por logopeda especializado: articulación, estructura orofacial, pruebas de fonación
- En algunos casos, complementada con estudios de imagen, ortodoncia o valoración médica multidisciplinar.
Tratamiento logopédico
- Quirúrgico: en casos de malformaciones (paladar hendido, labio leporino, frenillo lingual).
- Logopédico: ejercicios para fortalece y coordinar lengua, labios, mandíbula; reeducación miofuncional; corrección de compensaciones articulatorias
En Elequa Logopedia te acompañamos en cada paso, desde la primera evaluación y durante todo el tratamiento.